¡Novedades!
Por favor, completar el Formulario de pre-inscripción para Actividades Adicionales

CONFERENCIAS PLENARIAS

Prof. Ignacio Grossmann

Rudolph R. and Florence Dean University Professor Department of Chemical Engineering – Carnegie Mellon University, Estados Unidos

Resumen del CV: Ingeniero Químico de la Universidad Iberoamericana, Mexico y Ph.D. en Ingeniería Química de Imperial College. Junto con los Profesores Biegler, Gounaris, Sahinidis, Siirola y Ydstie, es director del “Center of Advanced Process Decision-making «, que comprende más de 20 compañías químicas, petroleras y de ingeniería. Es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de USA , Academia Mexicana de Ingeniería, American Institute of Chemical Engineers, y editor asociado de AIChE Journal y miembro del consejo editorial de Computers and Chemical Engineering, Journal of Global Optimization, Optimization and Engineering, Latin American Applied Research. Los temas de investigación del Profesor Grossmann abarcan las áreas de síntesis de procesos, integración energética, flexibilidad de los procesos, la planificación y la programación de lotes y procesos continuos, la optimización de la cadena de suministro, optimización mixto entera y optimización basada en la lógica. Es autor de más de 480 artículos, monografías sobre casos de diseño y el libro «Systematic Methods of Chemical Process Design».

En 2008, el Profesor Grossmann fue nombrado como uno de los «Cien Ingenieros de la Era Moderna» por AICHE (American Institute of Chemical Engineers). Entre sus numerosos premios y distinciones más recientes se destacan: en 2009, el Warren K. Lewis Award for Chemical Engineering Educationpor AIChE; en 2011 Research Excellence in Sustainable Engineering Award de AIChE; en 2012 recibió el Doctor Ingeniero Honoris Causa por la Universidad Técnica de Dortmund. Recibió la 2014 Sargent Medal, otorgada por IChemE a quienes han realizado contribuciones trascendentes a la Ingeniería de Sistemas de Procesos. En el corriente año recibió la 2017 ETH Zurich Chemical Engineering Medal. El Prof. Grossmann fue el impulsor del Programa CEPAC (Chemical Engineering PanAmerican Collaboration), que agrupa a investigadores de EE.UU., Argentina, Canadá, Brasil, Chile y México, que se desempeñan en 98 universidades de América. En el marco de este Programa se inserta el Pan American Advanced Studies Institute Program.  En 2012 el Profesor Grossmann fue distinguido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina con el Premio “Luis Federico Leloir”, en reconocimiento a sus actividades en pos del fortalecimiento de la cooperación internacional.

Título de la conferencia: OPTIMIZATION MODELS FOR OPTIMAL INVESTMENT, DRILLING AND WATER MANAGEMENT FOR SHALE GAS DEVELOPMENT

Resumen de la conferencia: Shale gas development is transforming the energy landscape in the United States. Advances in production technologies, notably the dual application of horizontal drilling and hydraulic fracturing, allow the extraction of vast deposits of trapped natural gas that, until recently, were uneconomic to produce. The objective of this presentation is to describe mixed-integer programming models that can support upstream operators in making faster and better decisions that ensure low-cost and responsible natural gas production from shale formations.

Prof. Joaquim Casal Fabrega

Catedrático Dep. de Ingeniería Química de la Universitat Politècnica Catalunya, España.

 

Resumen del CV: Ingeniero Industrial y Doctor en Ingeniería Industrial de la ETSEIB (UPC). Actualmente es profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña. Su investigación está esencialmente centrada en el análisis de riesgos de instalaciones industriales: modelado de incendios, explosiones y escapes, metodologías de análisis cuantitativo de riesgos, optimización de instalaciones incluyendo el riesgo, etc. En este campo ha publicado dos libros y más de 130 artículos, habiendo impartido asimismo cursos y seminarios en diversos países, siendo profesor en la Escuela de Doctorado del Politécnico de Turín (Italia). En 1992 creó el Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (UPC-Barcelona), del que ha sido director hasta 2010.

Ha sido miembro de diversas Comisiones Periciales en accidentes ocurridos y colaborador del Gobierno Autónomo de Catalunya para la revisión de las Declaraciones derivadas de la “Directriz Seveso”. Ha participado como asesor en temas de análisis de riesgos para diversas empresas (TEMA spa, Div. Affidabilitá e Sicurezza; TECSA Ibérica, SA; Gas Natural, SDG SA, Carburos Metálicos, S. A., FECSA, Grupo Solvay, ERGRANSA, CARGILL, Autoridad Portuaria de Barcelona, etc.) y para la administración (Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, etc.).

Título de la conferencia: PIPELINES: ¿UNA MODALIDAD DE TRANSPORTE SEGURA?

Resumen de la conferencia: Se transportan por tubería grandes cantidades de fluidos como gas natural o petróleo, aumentando cada año la longitud de tuberías instalada. Pese a ser una modalidad más segura que, por ejemplo, el transporte por carretera o ferrocarril, continúan ocurriendo accidentes con afectación al entorno y a personas. La aplicación sistemática del análisis cuantitativo de riesgos es una forma de aumentar la seguridad de estas instalaciones.

Dra. Vera Álvarez

Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, INTEMA (CONICET, UNMdP). Mar de Plata, Argentina.

Resumen del CV: Ingeniera en Materiales y Doctora en Ciencia de Materiales de la UNMdP. Realizó estadías en el exterior en las Universidades de Perugia y Pisa (Italia) y en la Universidad del País Vasco (España). Actualmente es Investigadora Principal de CONICET y Profesora Adjunta en el Dpto. de Ingeniería en Materiales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus principales líneas de investigación se desarrollan en el campo de los materiales poliméricos compuestos y nanocompuestos para diferentes aplicaciones (envases y embalajes, agroinsumos, energía, remediación ambiental y aplicaciones biomédicas principalmente).

Es autora de más de 100 artículos en revistas, 30 capítulos de libro de circulación internacional y más de 300 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Ha presentado 2 patentes nacionales e internacionales (PCT) y es responsable de numerosos proyectos de investigación y desarrollo nacionales e internacionales y trabajos de vinculación tecnológica.  Ha recibido númerosos premios por su trayectoria científica, entre ellos el Premio Bernardo Houssay otorgado por el MINCyT (2016), el Premio Estímulo a Jóvenes Científicos en Ingeniería de Procesos de la Fundación Bunge & Born (2015) y el Premio Ing. Antonio Marín de la Academia Nacional de Ingeniería (2014).

Título de la conferencia: NANOCOMPUESTOS POLIMÉRICOS: APLICACIONES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.

Resumen de la conferencia: Se presentarán las características de Nanocompuestos Poliméricos y sus aplicaciones. Se explorarán los diferentes tipos de Nanocompuestos, sus métodos de preparación, escalabilidad, propiedades y aplicación en diferentes sectores: envases y embalajes, agroindustria, biomedicina y energía.

Ing. Daniel Redondo

Secretario de Planeamiento Energético Estratégico – Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Argentina

Resumen del CV: Ingeniero Químico (Universidad Nacional del Sur). Desarrolló una extensa trayectoria en el sector privado del petróleo en Exxon Mobil. Para esta empresa trabajó en distintos puestos y países y ocupó posiciones de creciente responsabilidad: desde las áreas de Ingeniería y Operaciones en Refinería Esso Campana hasta Finanzas, Planeamiento, Tranding y Marketing, siendo Gerente de Ventas para Latinoamérica (sede Estados Unidos). Es consultor independiente especializado en Energía y en Downstream, miembro de IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas), SPE (Society of Petroleum Engineers de Argentina) y del Club del Petróleo de Buenos Aires. Desde el 10 de diciembre del 2015 es Secretario de Planeamiento Energético Estratégico del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Como profesor de Economía Petrolera en el ITBA dicta cursos sobre los temas de su especialización tanto en Grado como en Posgrado.

Ing. Jorge Mariano Aguado

Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Buenos Aires, Argentina

Resumen del CV: Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En su paso por el ámbito privado fue Gerente de Marketing de Software para Sudamérica de IBM y Gerente de Marketing de Dell Latinoamérica.

Comenzó su carrera en al ámbito público en 2011 como Titular de la Unidad de Proyectos Especiales «Plan Integral de Educación Digital», que tuvo a cargo la implementación del Plan S@rmiento BA.

Entre 2012 y 2015, lideró la Dirección General de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación, y tuvo entre sus funciones incorporar la tecnología en diversos estamentos de la Educación de la Ciudad.

A fin de 2015 asumió como Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en donde es responsable de elevar anteproyectos de planes y programas; generar estrategias para incrementar la capacidad tecnológica y competitiva del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y estudiar mecanismos para la creación y el impulso de empresas de base tecnológica.

Título de la conferencia: INGENIERÍA QUÍMICA: FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA BIOECONOMÍA.

RAFAEL KOHANOFF

Ing. Rafael Kohanoff

Director del Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad del INTI

Resumen del CV: Ingeniero Químico (92 años), de la Fac. de Ing. Química, Univ. Nacional del Litoral. Miembro del Consejo Directivo de la Red Argentina de Cooperación para la Educación Tecnológica y la Formación Profesional (Red ACET).  Miembro del Comité Ejecutivo del Centro Internacional de Longevidad (ILC) International Longevity Center. Miembro de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa (RIIE). Creó y dirigió 10 industrias manufactureras y tecnológicas y fue miembro de varias Instituciones Científicas y Tecnológicas del país. Ocupó diversos cargos públicos. Creó y presidió la Cámara de Industria de Proceso y presidió la Confederación General de la Industria de la República Argentina, fue vicepresidente de la Confederación Latinoamericana de la pequeña y mediana Empresa. Fue presidente de la Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, creó y presidió la Confederación Interamericana de Ingeniería Química y fue miembro del comité de enlace entre la misma y la Federación Europea de Ingeniería Química.

Recibió distinciones del Senado de la Nación de la Cámara de Diputados de la Nación, de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Provincia de Mendoza y del Chaco, de los municipios de Resistencia, Charata, Salto, Santo Tome y Colonia Dora, de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social de la Nación, de las universidades del Litoral, Isalud, Maimónides, Lanús. Fue condecorado con la Orden del Commendatore por la Republica de Italia, recibió distinciones Internaciones de Ashoka, la Organización de Estados Americanos, Red Global de Educación para la Paz, y la Organización Internacional de Técnicos, entre otras. Fue distinguido por la Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, la Facultad de Ingeniería Química. La Confederación Interamericana de Ingenieros Químicos le otorgó la medalla al mérito, y la Sociedad Internacional de Química Industrial lo designó miembro de honor.

Participó con conferencias, documentos y ponencias en numerosos eventos nacionales e Internacionales. Es autor de libros y documentos vinculados a la ingeniería química, las PYMES, la tecnología y la calidad. Actualmente concentra su actividad especialmente en el área de las personas con discapacidad, de la tercera edad y la salud.

 

Título de la conferencia: TECNOLOGÍA, SALUD Y DISCAPACIDAD: EXPERIENCIA DE UN INGENIERO QUÍMICO, INNOVACIONES Y DESARROLLOS DESDE EL INTI.

Resumen de la conferencia: Se abordarán temas relacionados con la larga experiencia profesional del Ing. Kohanoff y en relación con la tarea que desde su actual función como Director del Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) realiza para atender los complejos problemas de la discapacidad. Se exponen desarrollos tecnológicos exitosos aplicados en diferentes localidades y provincias del país, las tecnologías están vinculadas a equipos para la rehabilitación neurológica y exoesqueleto, laboratorio de marcha, talleres de prótesis y ortesis.  Se abordará la articulación del INTI con los distintos organismos públicos, nacionales, provinciales y municipales, como así mismo las áreas de educación, salud, desarrollo social y trabajo para la utilización práctica de las innovaciones desarrolladas. Se puntualizan experiencias de la construcción de sillas de ruedas, posturales etc. articulando la acción con el INET en escuelas de diferentes localidades y a nivel provincial y de capacitación para la autoconstrucción de dispositivos de ayuda para la vida cotidiana. Prevención visual y auditiva, construcción de aros magnéticos. Moldes y asistencias para la confección de indumentaria adaptada. Trabajo de investigación y desarrollo en 3D y telefonía inteligente.

CONFERENCIAS SEMI-PLENARIAS

Pío Aguirre

Dr. Pío Aguirre

Investigador Principal de CONICET en el Instituto de Desarrollo y Diseño, INGAR (CONICET, UTN) y Profesor Titular en el Depto. Matemática, Facultad de Ingeniería Química, Univ. Nacional del Litoral.

Resumen del CV: Ingeniero Químico (1982) y Doctor en Ingeniería Química (1987) FIQ-UNL. Postdoctorado en Universidad Técnica de Munich 1988-1990. Profesor visitante en Universidad Técnica de Munich 1997. Profesor titular Investigación Operativa I y Optimización. FIQ-UNL. Más de 80 publicaciones internacionales con referato, 5 Libros y más de 20 capítulos en libros.12 Doctores formados. Área de interés: Modelado orientado a optimización y aplicaciones.

Título de la conferencia: OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y METODOLOGÍA LCA. BIOETANOL A PARTIR DE MAÍZ EN ARGENTINA.

Resumen de la conferencia: Se analiza la relación entre modelos de optimización comunes en ingeniería de procesos y la incorporación de Análisis de Ciclo de Vida en la formulación de los mismos. Como caso de estudio se evalúan enfoques alternativos al caso de producción de bioetanol a partir de maíz en Argentina y su comparación con combustibles fósiles.

Pablo Marcelo Stefani

Dr. Pablo Marcelo Stefani

Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, INTEMA (CONICET, UNMdP) y Prof. Profesor Adjunto en el Depto. de Ingeniería en Materiales, Facultad de Ingeniería, de la Univ. Nacional de Mar del Plata.

Resumen del CV: Ingeniero en Materiales y Doctor en Ciencia de los Materiales graduado en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Realizó estadías científicas en la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad del País Vasco y Universidad de Alicante. Desde el año 2000 al 2004 fue Profesor Asociado del Dpto. de Ingeniería Civil de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay – Universidad Tecnológica Nacional, trabajando en el área de clasificación y caracterización de madera y productos derivados para uso estructural. Sus actuales líneas de investigación están enfocadas al desarrollo de materiales basados en recursos renovables tales como adhesivos biogénicos, nanocompuestos basados en celulosa bacteriana, espumas poliméricas, tableros de partículas derivados de residuos agroindustriales, caracterización de maderas forestada para uso estructural y hormigones especiales.

Título de la conferencia: AGLOMERADOS BASADOS EN CÁSCARAS DE ARROZ Y ADHESIVOS DE PROTEÍNA DE SOJA. EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE TEJIDO DE YUTE SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECÁNICA.

Resumen de la conferencia: Se utilizó cáscara de arroz, tejido de yute y proteína de soja para producir aglomerados de media densidad ambientalmente sostenibles. La proteína de soja se modificó químicamente con el fin de mejorar su capacidad de adhesión. Los tableros fueron conformados con un núcleo de cáscara de arroz y una a tres capas externas de tejido de yute como refuerzo. Se determinó para los tableros obtenidos el módulo y resistencia a la flexión (MOE, MOR), módulo y resistencia a la tracción (ET, RT) y absorción e hinchamiento en agua (WA y TS). Los aglomerados reforzados superaron los valores del grado M3 (uso industrial) definido por el estándar ANSI/A208.1 para uso en ambiente interior o protegido. El agregado del refuerzo además de mejorar el comportamiento mecánico del tablero, permitió que aún luego de la falla del núcleo de cáscara de arroz se mantenga en gran medida la integridad estructural del panel.

Stella Maris Tonelli

Dra. Stella Maris Tonelli

Profesional Principal en la Planta Piloto de Ingeniería Química, PLAPIQUI (CONICET, UNS) y Prof. Adjunta en el Dpto. de Ingeniería Química de la Univ. Nacional del Sur.

Resumen del CV: Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Cuyo, Dra. en Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur. Realizó estadías científicas en el Centre d’Estudis del Risc Tecnològic (CERTEC) de la Universitat Politècnica de Catalunya. Durante más de 15 años ha trabajado en el área de Análisis de Riesgos Tecnológicos y Seguridad de Procesos, temas en los que publicado trabajos en revistas internacionales, presentado contribuciones en congresos naciones e internacionales y realizado proyectos de asesoría a numerosas industrias químicas y petroquímicas. Es Profesora Adjunta con dedicación exclusiva en el Departamento de Ingeniería Química de la UNS, donde dicta cursos de grado y posgrado y dirige tesis doctorales, en esta temática. Ha dictado numerosos cursos de simulación de procesos en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.

Título de la conferencia: LA SEGURIDAD DE PROCESOS EN LA CURRICULA DEL INGENIERO QUÍMICO.

Resumen de la conferencia: En toda falla que conduce a un accidente industrial intervienen causas debidas a las tecnologías, el equipamiento y la organización. Es quizás en este último punto donde pueden identificarse más claramente aspectos relacionados con los errores humanos, muchos de los cuales se producen por la falta de conocimiento o de comprensión de los principios básicos la seguridad de procesos. No obstante, a pesar de ser un hecho ampliamente aceptado, este tema no está incluido actualmente en la formación de los ingenieros químicos en Argentina.

En esta presentación se brinda un panorama de la situación en Argentina, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa y las estrategias seguidas en cada región.  Además, se describen dos posibles alternativas para la inclusión de los temas de seguridad en la carrera de Ingeniería Química y se analizan sus ventajas y desventajas.

Fernán José Serralunga

Dr. Fernán José Serralunga

Investigación y Desarrollo – KBC Advanced Technologies

Resumen del CV: Ingeniero Químico y Doctor en Ingeniería Química de la FIQ (UNL). Realizó su trabajo de investigación en INGAR (UTN-CONICET) en el área de optimización en tiempo real de sistemas de energía. Como consultor de la empresa Soteica (actualmente parte de KBC Advanced Technologies – Yokogawa) participó en la implementación de sistemas de gestión de la energía en las refinerías de Repsol Cartagena (España), SARAS (Cerdeña, Italia), LOTOS Gdansk (Polonia) y en el complejo petroquímico de Lavéra (Francia), además de brindar soporte a sistemas existentes en Argentina y el resto del mundo. Actualmente se desempeña en el área de Investigación y Desarrollo, como desarrollador del sistema de gestión energética Visual MESA. Además, es Profesor Especialista Externo en la cátedra de Instrumentación y Control de Procesos de la FIQ (UNL)

Título de la conferencia: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA. INTEGRACIÓN DE NIVELES DE DECISIÓN Y PERSPECTIVAS FUTURAS.

Resumen de la conferencia: La generación, la distribución y el consumo de energía son un componente fundamental (a veces el más importante) en el impacto ambiental y el costo operativo de los procesos industriales. Los sistemas de gestión de la energía intentan minimizar el costo y las emisiones asociadas a las redes de vapor, agua, electricidad y combustibles, teniendo en cuenta restricciones operativas, ambientales y contractuales. Esta presentación abordará la integración de tres niveles de decisión en la gestión de la energía: monitoreo de índices de desempeño (KPIs), optimización en tiempo real (RTO) y optimización multiperíodo, con ejemplos de aplicaciones industriales exitosas. Además, se presentarán sistemas actualmente en desarrollo para una gestión integrada de la energía y las condiciones operativas (producción-demanda-reutilización) y propuestas de aplicaciones de cloud computing.

Selva Pereda

Dra. Selva Pereda

Investigadora Independiente de CONICET en la Planta Piloto de Ingeniería Química, PLAPIQUI (UNS, CONICET) y Prof. Adjunta en el Dpto. de Ingeniería Química de la Univ. Nacional del Sur.

Resumen del CV: Ingeniera Química y Dra. en Ing. Química de la UNS (2003). Realizó un postdoct en Tech. University of Delft (Holanda). Es Inv. Independiente de CONICET y Prof. Honoraria de la U. Kwazulu-Natal (Sudáfrica). Tiene 50 publicaciones en revistas internacionales y alrededor de 100 presentaciones a congresos. Es co-autora del libro Ing. del Equilibrio entre Fases. Ha sido premiada como joven investigadora en el área innovación tecnológica por la ANCEFN, es integrante del board editorial de J. Supercritical Fluids, y del comité científico de tres conferencias internacionales de su área.

Título de la conferencia: DISEÑO DE PRODUCTOS Y PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE BIOREFINERÍAS.

Resumen de la conferencia: El desarrollo de biorrefinerías requiere de tecnologías que impulsen los principios de la química verde, establecidos hace casi dos décadas, en la conversión sustentable de biomasa en alimentos, bioenergía, compuestos químicos y materiales. En este contexto, el desarrollo de simuladores de proceso para el diseño y optimización de unidades de agro-procesamiento así como biorrefinerías integradas requiere de modelos termodinámicos capaces de predecir el comportamiento de fases de mezclas de hidrocarburos, compuestos órgano-oxigenados y agua, altamente no-ideales y de comportamiento complejo. De igual modo, el diseño de nuevos bioproductos requiere el soporte de modelos para predecir sus propiedades finales. En particular, en esta conferencia se presentarán modelos y tecnologías vinculadas al desarrollo de biorrefinerías de base oleaginosa y al diseño de blends de biocombustibles con combustibles fósiles.

Diego Carlos Cafaro

Dr. Diego Carlos Cafaro

Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, INTEC (UNL, CONICET) y Prof. Asociado en la Univ. Nac. del Litoral.

Resumen del CV: Prof. Diego C. Cafaro is an Associate Professor of Chemical and Industrial Engineering at the School of Chemical Engineering in the Universidad Nacional del Litoral (UNL), and Associate Researcher at the Argentine National Scientific and Technical Research Council (CONICET). He received his Ph.D. in Chemical Technology from Universidad Nacional del Litoral in 2009, and his B.S. in Industrial Engineering in 2004. He is member of the Academic Supervisory Committee of Industrial Engineering at the School of Chemical Engineering at UNL.

He joined the Process Systems Engineering research group in 2001, working as an undergraduate fellow in the Institute of Technological Development for the Chemical Industry (INTEC). After getting his B.S., he begun to assist Prof. Jaime Cerdá in Industrial Engineering undergraduate courses at the School of Chemical Engineering, and work on Ph.D. research projects at INTEC.

In 2013, he visited the Center for Advanced Process-Decision Making (CAPD), at the Chemical Engineering Department of the Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA, USA. He was awarded with a Fulbright Postdoc Fellowship to begin the studies on the Optimal Planning of the Shale Gas Supply Chain, under the supervision of Prof. Ignacio Grossmann.

His research contributions have been in the area of planning and scheduling the transportation of multiple refined products through oil pipeline networks, and the sustainable design, planning and development of shale gas and shale oil supply chain networks. His teaching interests include courses on Optimization, Production Operations and Supply Chain Management. He developed efficient tools for planning and scheduling real-world pipeline systems owned by major industrial firms like Petrobras (Brazil) and YPF (Argentina). He is currently leading R+D collaboration projects with YPF Tecnología (Argentina).

Título de la conferencia: AN MINLP FORMULATION FOR PLANNING QUALITY-SENSITIVE CRUDE OIL SUPPLIES THROUGH LONG-DISTANCE PIPELINES.

Resumen de la conferencia: The presentation is about a novel mixed-integer nonlinear programming (MINLP) formulation for planning crude oil supplies to an oil refinery through a long-distance, multi-commodity pipeline. The model precisely monitors key component concentrations keeping oil contamination below threshold values. The proposed MINLP formulation is based on a hybrid approach, combining the potentials of slot-based and general precedence continuous-time representations. General precedence sequencing variables are used to coordinate incoming/outgoing flows to/from every tank, and the approach simultaneously addresses the scheduling of a long-distance pipeline sequentially transporting crude oil batches of different qualities from storage to charging tanks, following a slot-based scheme. Compared to previous contributions, up to 28% cost savings are obtained in much shorter CPU times.

Mg. Carlos Somaruga

Mg. Carlos Somaruga

Profesor Asociado del Dpto. de Geología y Petróleo e Investigador del Laboratorio de Trazadores de la Universidad Nacional del Comahue,  Neuquén.

Resumen del CV: Ingeniero Mecánico de la Univ. Nac. del Comahue y de Magister en Ingeniería Química en la Univ. Nac. del Sur. Ha realizado diversas especializaciones inherentes a las aplicaciones de trazadores en la industria del petróleo. Actualmente es profesor asociado del Depto. de Geología y Petróleo de la UNCo y director del Laboratorio de Tecnología de Trazadores de Facultad de Ingeniería de la UNCo. Su especialidad es el área de procesos de transporte en medios porosos aplicados a la industria del petróleo. Ha realizado actividades de transferencia con la industria petrolera (cursos y proyectos conjuntos) en el campo de los trazadores desde 1990 en forma continua hasta la fecha.

Título de la conferencia: TRAZADORES PARA OPTIMIZAR PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS: APLICACIONES MÁS DEMANDADAS EN ARGENTINA Y PERSPECTIVAS.

Resumen de la conferencia: La producción de petróleo y gas en Argentina ha experimentado una continua declino que ha obligado en los últimos años a la importación de importantes volúmenes a fin de satisfacer la creciente demanda. Obviamente esto ha provocado importantes desequilibrios en la balanza comercial. Con el objetivo mínimo de atenuar tales desequilibrios, en los últimos años se ha dirigido la atención a la explotación de yacimientos no convencionales (shale y tight) y de yacimientos maduros. En ambos casos, los desafíos tecnológicos son importantes y también las necesidades de inversión, consecuencia de que los procesos requeridos para una explotación eficiente son mucho más sofisticados que los utilizados en décadas pasadas. Es aquí donde los trazadores aparecen como una poderosa herramienta de diagnóstico para evaluar la eficiencia de los procesos, dada la capacidad para ser inyectados en los pozos y distribuirse en los reservorios emulando la posición y el movimiento de los fluidos naturales. La presentación resume las aplicaciones más demandadas actualmente y analiza las perspectivas en cuanto a la necesidad de nuevos desarrollos de la tecnología.